Integración con la graduación
La integración del Programa de Posgrado en Educación con los estudios de pregrado, en los cursos de Pedagogía y Licenciatura, se da a través de la docencia, las actividades de investigación y extensión, la orientación de Trabajos de Conclusión de Curso (TCC), los programas PIBID y las actividades curriculares de los cursos de maestría y doctorado, específicamente, el Foro de Educación.
El Foro de Educación es una actividad curricular obligatoria para los estudiantes de maestría y doctorado, que consiste en la organización de seminarios sobre sus investigaciones en desarrollo. Esta actividad curricular está abierta a la participación de estudiantes de pregrado y profesionales de la educación básica.
Otra actividad que también cuenta con una participación significativa de los cursos de pregrado es la QUARTA NA PÓS (Miércoles de Posgrado), que consiste en la exposición y el debate de las investigaciones desarrolladas por los egresados del PPGE. Los grupos organizan una presentación conjunta de sus investigaciones en desarrollo para los estudiantes de pregrado y miembros externos de la educación básica.
Generalmente, los estudiantes de pregrado y posgrado participan juntos en diferentes eventos del área, tanto a nivel local como nacional. Los eventos son realizados por las líneas de investigación en articulación con los Núcleos de Estudios e Investigaciones del Centro de Educación y constituyen un espacio fundamental para el acercamiento entre estudiantes de pregrado y posgrado. Los estudiantes de ambos niveles se involucran directamente en acciones que promueven la participación de los alumnos de los cursos de pregrado en las sesiones de defensa de Tesis de Maestría y Doctorado del Programa y en otras actividades formativas patrocinadas por el PPGE.
Es importante destacar que la integración con el pregrado se ve facilitada por la política interna de la UFES, que cuenta con normativas y programas que favorecen el intercambio entre pregrado y posgrado. La Resolución nº 11/2010-CEPE y el Reglamento General de Posgrado de la UFES, por ejemplo, prevén que todos los docentes del cuadro de la Universidad que actúan en Programas de Posgrado deben impartir clases en el pregrado en asignaturas bajo la responsabilidad del Departamento al que estén adscritos.
Debido a esta exigencia, los docentes del PPGE imparten, en general, hasta dos asignaturas en los cursos de pregrado. Cabe resaltar el hecho de que la acción de los profesores permanentes del programa en el pregrado trasciende el ámbito del curso de Pedagogía, ya que las asignaturas de formación común del área pedagógica de las licenciaturas son responsabilidad del Centro de Educación, así como las discusiones en torno a las directrices pedagógicas de los diferentes cursos de licenciatura de la Universidad. Así, como la mayoría de los profesores del PPGE están adscritos a los tres departamentos del Centro de Educación que ofrecen las asignaturas pedagógicas para los 16 Cursos de Licenciatura de la UFES y muchos de ellos actúan, además, como representantes del CE en los Consejos Colegiados de cursos de licenciatura, la intensidad del intercambio entre el pregrado y el posgrado en el PPGE a través de la docencia es evidente.
El intercambio también se ve favorecido a través del Programa Institucional de Iniciación Científica (PIIC), mantenido por la Prorrectoría de Investigación y Posgrado (PRPPG), que ha contribuido significativamente a la integración entre el pregrado y el posgrado, ya que posibilita la constitución de grupos de investigación compuestos por docentes del cuadro permanente del programa, docentes del Centro de Educación, estudiantes de doctorado, de maestría y de pregrado (becarios de IC y estudiantes del Programa de Iniciación Científica Voluntaria - PIVIC). Las agencias que más han contribuido a esta articulación son la Fundación de Apoyo a la Investigación de Espírito Santo (FAPES), CAPES y el CNPq, que, a través de convocatorias, han financiado proyectos de investigación que incluyen cupos de becas de IC, las cuales contribuyen a la actuación de estudiantes de pregrado junto a las investigaciones realizadas por los docentes del programa. Vale destacar también el Programa Integrado de Becas para Estudiantes de Pregrado (PAD) de la UFES con estudiantes que actúan en proyectos de investigación, extensión y en actividades de enseñanza supervisadas por los docentes del programa. Con el PAD, los estudiantes de pregrado están actuando en la planificación y organización de eventos (Ciclo/Círculo de estudio/conferencias y seminarios), en actividades de extensión y en grupos de estudio.
Una nueva integración iniciada en el año 2017, entre el posgrado, los Núcleos de Investigación y el pregrado, trata de la realización de un evento de presentación, para los nuevos alumnos del Curso de pregrado, sobre las acciones de enseñanza, investigación y extensión desarrolladas por los profesores del Centro de Educación. Cabe señalar que esta actividad integra el calendario académico de la Universidad.
Otra vía importante de intercambio entre el pregrado y el posgrado es el Proyecto de Educación Tutorial Conexiones de Saberes (PET), que trabaja la temática de la educación, en la especificidad de la educación infantil, con el foco en la formación de profesores, integrando estudiantes de pregrado de los cursos de Pedagogía, Artes Visuales y Educación Física. Las acciones propuestas articulan la enseñanza, la investigación (Proyecto de Investigación Trayectorias de Estudiantes) y la extensión (Proyecto de Extensión: Educación Infantil: el trabajo docente en el encuentro con los niños), a partir de cinco ejes: Integración con grupos PET regionales y nacionales, integración con los demás grupos PET en el ámbito de la UFES, integración con los demás grupos PET Conexiones a nivel local y nacional, actividades específicas del campo de acción del PET Conexiones Educación y acciones vinculadas a los cursos de origen de los estudiantes del PET. Estos ejes se integran en la realización de las acciones, para trabajar en el horizonte de una propuesta de trabajo completa, en una perspectiva teórico-metodológica que destaca el protagonismo de los sujetos. Hay 12 estudiantes de pregrado involucrados y la coordinadora responsable del grupo es la profª Drª Valdete Côco. El PET cuenta con financiamiento de la CAPES y del FNDE.
Por último, destacamos la actuación del Posgrado en el pregrado a través de la orientación de Trabajos de Conclusión de Curso (TCC) por los docentes del PPGE. Varios profesores del Programa, cuando no están directamente involucrados en la orientación, participan en tribunales de defensa de TCC.
En síntesis, la integración con el pregrado ocurre, principalmente, en las siguientes actividades:
a) oferta de asignaturas en el curso de Pedagogía y demás licenciaturas;
b) orientación de monografías de conclusión de pregrado (TCC);
c) orientación de becarios de Iniciación Científica (PIBIC/CNPq y voluntarios - PIVIC/UFES), PROLICEN y otras modalidades de becas de pregrado;
d) inclusión de las Prácticas de Docencia de los becarios del Programa en el pregrado;
e) orientación de becarios de extensión;
f) organización de eventos;
g) coordinación y participación en los núcleos de estudio e investigación;
h) involucramiento de los estudiantes de pregrado en los grupos de estudio y en los núcleos de investigación.
i) Actividad curricular obligatoria de los estudiantes de maestría y doctorado - Foro de Educación;
j) realización de la QUARTA NA PÓS, una vez al mes.
Prácticas de docencia
La nueva propuesta curricular del PPGE, en vigor a partir del año 2017, tiene las prácticas de docencia como una actividad obligatoria para todos los estudiantes de doctorado. Generalmente, el estudiante de doctorado realiza las prácticas de docencia junto con su propio orientador o con otro profesor que trabaje en el área de conocimiento correlacionada del estudiante.
Esta medida fue adoptada porque consideramos importante las prácticas de docencia como un espacio de integración entre pregrado y posgrado que posibilita la participación de estudiantes de maestría y de doctorado, becarios y no becarios, en actividades de enseñanza supervisadas en el pregrado tanto en Pedagogía como en los cursos de licenciatura. Las prácticas de docencia son espacios consolidados de formación e intercambio de las experiencias de enseñanza e investigación que contribuyen a potenciar las actividades de enseñanza y los trabajos de conclusión de curso (TCC). Generalmente, los pasantes de docencia participan en las reuniones de orientación de los estudiantes y en los tribunales de TCC.